Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente

Las ramas de la ciencia dedicadas a estudiar en forma integral el medio ambiente son: Ecología, Ecotoxicología, Fisicoquímica Ambiental, Biología Aplicada, que, en conjunto con la Química Ambiental y las Ciencias Sociales, evalúan permanentemente el estado poblacional, el nivel de contaminación y las metodologías de diagnóstico y remediación ambiental. Dentro de este foco se agrupan tres áreas: Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente.

Recomendación  1º

Fomentar y gestionar de manera sostenible los recursos naturales renovables, garantizando al mismo tiempo el uso sostenible, la disminución de la presión sobre el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad y la fertilidad del suelo.

Logros

01

Apoyo a 87 proyectos de I+D+i en Bioeconomía, por un total de $88.277.877.845 ($46.561.956.890 de recursos Minciencias, $6.043.960.879 Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, $789.190.089 de aportes de otras entidades, y aportes en contrapartida por $34.705.594.938), que incluyen:

28 proyectos enfocados en procesos de producción con menores emisiones de gases de efecto invernadero y carbono neutralidad.

8 programas de I+D+i y un total de 31 proyectos de la Convocatoria 903-2021, donde se entregaron recursos cercanos a $41.000 millones y se movilizaron $25.157.768.098 de otros actores, para una inversión total de $66.012.334.553. 

02

22 expediciones científicas apoyadas en el cuatrienio, profundizando el conocimiento de la biodiversidad oceánica y continental del país y apuntando a su aprovechamiento sostenible, incluyendo, entre otras:

3 expediciones con la Comisión Colombiana del Océano (CCO) en el Pacífico.

4 expediciones en Seaflower con participación de la CCO. Dos (2) de las cuales (Old Providence & Santa Catalina, Fases I y II) involucraron a 217 personas de la comunidad local (incluyendo jóvenes, niños y niñas), 195 expedicionarios y más de 46 instituciones, y se ejecutaron 38 proyectos de investigación durante su desarrollo.

03

11 colecciones biológicas (10 continentales y 1 marina) recibieron apoyo para la conservación de capital biológico.

04

8 proyectos de Turismo Científico de Naturaleza distribuidos en Cauca, Risaralda, Caquetá, Tolima, Valle del Cauca, Nariño, Huila y Bolívar.

05

43 Proyectos de desarrollo local en temas de Bioeconomía.

Recomendación  2º

Acelerar el avance de las bio-invenciones para los diferentes mercados de interés, al tiempo que se garantiza una atención adecuada a las preocupaciones ambientales y de la salud.

Logros

01

120 invenciones relacionadas con Bioeconomía y/o la Biotecnología apoyadas en Propiedad Intelectual.

02

19 propuestas de creación de Spin-off apoyadas y en fase de acompañamiento.


Recomendación  3º

Generar estrategias de financiación y establecer incentivos para la inversión del sector privado.

Logros

01

Estrategia integral para la movilización de diferentes fuentes de recursos para apoyar la inversión en CTeI en las áreas de la Bioeconomía:

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías-Ambiental: $269.069.954.310, incluyendo $246.000 millones en proceso de asignación y priorización para proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) enfocados en el medio ambiente y en desarrollo sostenible. 

02

Presupuesto General de la Nación - PGN - 2020/2021 y rendimientos financieros del Fondo Francisco José de Caldas-FFJC: Inversión de $90.824.637.765 para proyectos de I+D+i en Bioeconomía, Expediciones, Colecciones.

03

Cooperación Internacional (UE, UK, Alemania): $28.107.151.889 para el desarrollo de 19 proyectos en Bioeconomía, con un aporte de Minciencias por $7.319.878.684 (apalancamiento de recursos aproximado de 1:4). Se destacan:

Proyecto ABRIGUE: aporte de la Unión Europea de €3.32 millones y contrapartidas locales por €830.000 para fortalecer capacidades territoriales en agroecología, pesca artesanal responsable y bioeconomía circular para la adaptación y mitigación al cambio climático en Chocó, Meta y Caquetá.

MAPBIO: Mecanismo de Aceleración de Proyectos de Bioeconomía - USD 225.000: aportes de UK PACT y co - gestión del Global Green Growth Institute (GGGI) para la aceleración de (4) cuatro bioproductos, acercándolos al mercado. Con este mecanismo se busca apoyar proyectos de bioeconomía que apunten a la reducción de emisiones en sus procesos. El 22 de febrero se lanzó la segunda versión de MAPBIO para apoyar 5 nuevos proyectos, por USD 43.000 cada uno, con una apuesta aproximada de USD 215.000. 

04

Beneficios Tributarios para 37 empresas del sector de Bioeconomía por $59.509.453.900 durante 2020 y 2021.

05

Apertura de línea de crédito en Bioeconomía con Bancóldex por $30.000 millones, para financiar proyectos de I+D+i en Bioeconomía. Apertura el 25 de febrero de 2022.

Recomendación  4º

Reducir la dependencia de los recursos no renovables, haciendo más accesibles las fuentes alternativas de carbono y energía e investigando sobre recursos renovables.

Logro

01

Consolidación de una alianza con Minenergía y Ecopetrol y gestión de recursos por cerca de $30.000 millones entre 2021 y 2022 para financiar proyectos de generación de conocimiento y tecnología en la cadena de valor del hidrógeno de bajas emisiones y en la captura de carbono y su medición, aportando a la ruta de hidrógeno, a la carbono neutralidad y posibilitando el crecimiento de un mercado sólido de bonos de carbono a partir de nuestra biodiversidad.