Ciencias Básicas y del Espacio

Las ciencias básicas tienen un enfoque disciplinar y contemplan las ciencias exactas, físicas y naturales (Biología, Física, Geología, Matemáticas y Química) así como las Ciencias Básicas Biomédicas. Tienen como fin último comprender los fenómenos asociados a la naturaleza, sus leyes e interacciones. A su vez, las ciencias del espacio o ciencias espaciales engloban diversas ramas del conocimiento, que tienen como finalidad estudiar los objetos y fenómenos que ocurren más allá de la atmósfera terrestre, así como sus propiedades, leyes e interacciones. La formación del universo y de las galaxias, su estructura, composición, evolución y dinámica, al igual que las energías que las rigen, la exploración interestelar y la posibilidad de existencia de diferentes formas de vida en otros planetas. Las ciencias del espacio igualmente pretenden dar respuesta a incógnitas del universo entre las que cabe citar, entre otras, el estudio y papel de las ondas gravitacionales, energía oscura, materia oscura, radiación cósmica de fondo, agujeros negros, el Big Bang, y el nacimiento y destrucción de estrellas.

Recomendación  1º

Consolidar un programa de diplomacia científica; el mantenimiento de un programa amplio y permanente de becas doctorales, así como uno de movilidad.

Logro

01

Con la consolidación desde Minciencias de la estrategia nacional de diplomacia científica se firma el acuerdo marco Colombia con el Centro Europeo de Investigación Nuclear -CERN- en Ginebra, Suiza donde grupos de investigación colombianos participan en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, Large Hadron Collider) que busca responder las grandes preguntas de la física fundamental y de la humanidad.

Recomendación  2º

Promover estrategias educativas que lleven a: mayor equidad, aumentar su calidad en ciencias básicas, generar impactos mutuos entre la educación y la investigación, promover redes entre profesores e investigadores, adelantar programas de educación general para el público.

Logros

01

Buscando promover la formación en ciencias básicas y del espacio como parte de las recomendaciones de la Misión de Sabios 2019 se realizaron varias convocatorias de becas durante estos años que lleva a la formación de 447 nuevos doctores, 295 maestrías (2019 y 2020) y la financiación de 89 posdoctorados que busca retornar e integrar a nuestros doctores a la sociedad.

02

firma del convenio Sociedad Max Planck (SMP) entre Minciencias, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad de Antioquia (UdeA) con el objetivo de establecer, financiar y soportar seis grupos de investigación Max Planck en Colombia. Con un aporte de $20.000 millones dividido en $10.000 millones por parte de Minciencias, $5.000 millones por la UNAL y $5.000 millones por UdeA se han alcanzado los siguientes resultados en Nanobioingeniería, Biología reproductiva de mosquitos y Biofísica de las enfermedades tropicales:

● 8 proyectos de investigación relacionados con Nanobioingeniería para diagnosis de enfermedades infecciosas
● 7 cursos cortos de formación en nanobioingeniería entre 2016 y 2021
● 3 estancias posdoctoral
● 11 beneficiarios apoyados en formación a nivel de doctorado
● 12 beneficiario en apoyo de formación a nivel de maestría
● 3 jóvenes investigadores
● 36 artículos científicos publicados  

Recomendación  3º

Fomentar las ciencias del espacio

Logro

01

Acatando la recomendación de la Misión en términos de fomentar las ciencias y administración del espacio se firma el acuerdo de entendimiento con el Instituto de Investigación Espacial de la India buscando planear y proponer proyectos espaciales conjuntos de mutuo beneficio entre ellos establecer una estación de lanzamiento de vehículos y satélites.