Océanos y Recursos Hídricos

En nuestro país las ciencias y tecnologías marinas puede tener un papel importante para afrontar desafíos como el papel del océano en la regulación del clima y los cambios climáticos que las actividades humanas están ocasionando, la conservación y recuperación de los recursos pesqueros, la exploración de la biodiversidad marina y el desarrollo de las oportunidades biotecnológicas, la progresión de la acuicultura como fuente emergente de alimento, el aprovechamiento de la energía que el océano contiene, la comprensión y observación de los riesgos naturales asociados al océano y la gestión sostenible de la zona costera.

Recomendación  1º

Establecer las políticas de ciencia abierta en especial con datos abiertos obtenidos en múltiples cruceros de investigación

Logros

01

Se apoyó el fortalecimiento de capacidades del INVEMAR con $1.000 millones para la promover la ciencia de datos en investigación marina y costera, mediante la implementación de aplicativos que permiten integrar los datos oceanográficos y las bases de datos históricas para establecer indicadores en tiempo real. El proyecto ha capacitado más de 150 investigadores en herramienta de minería de datos para análisis predictivo. 

Recomendación  2º

Fomentar la formación en las ciencias del mar y los recursos hidrobiológicos desde el nivel escolar, educación media y pregrados

Logros

01

Entre los años 2019 y 2020 se incrementó cinco veces el apoyo de jóvenes investigadores, con 38 jóvenes investigadores en Ciencias Marinas mediante la vinculación en los 4 proyectos y 5 programas ejecutados en las regiones Caribe, Pacífico y en la Región Centro por las Universidad Nacional y Los Andes, Universidad del Atlántico, Universidad del Magdalena, y Fundación Jorge Tadeo Lozano.

02

Es de resaltar que el 63% de los jóvenes está ubicado en el Caribe, el 18% en la región Centro y el 26% en el Pacífico.

03

Así mismo, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2021, con los proyectos y programas financiados se han generado los siguientes productos:
● 62 artículos científicos.
● 3 colecciones biológicas.
● 2 bancos de tejidos para investigación molecular.
● 1 prototipo para la estimación de la tasa de bio-erosión.
● 1 diseño automático de alimentación a demanda con sensores para peces.
● 4 prototipos funcionales de formulación de elaborados a partir de extracto de algas marinas.
● 1 base de datos de secuencias genéticas de organismos marinos.
● Formación de 22 estudiantes de maestría.
● Formación de 30 estudiantes de pregrado.
● Vinculación de 6 doctores en los proyectos.
● Consolidación de una red de actores.
● 46 eventos de divulgación de nuevo conocimiento generado en Ciencias Marinas. 

04

Con la inversión en el desarrollo de programas y proyectos en Ciencias Marinas durante los años 2019 a 2021 y en comparación con el periodo 2017-2018, Minciencias ha logrado incrementar la generación artículos científicos en un 61%. Así mismo, se incrementó en un 100% el apoyo a jóvenes investigadores, elaboración de prototipos, generación de bioproductos (antisépticos).

05

De igual manera se ha apoyado el fortalecimiento de capital humano superándose el indicador registrado en cuanto a formación de estudiantes de pregrado y la vinculación de estudiantes de doctorado en un 50%.

06

Para el periodo 2019-2021, Minciencias ha fortalecido los esquemas de difusión del nuevo conocimiento generado a través de las convocatorias, acción resultante en un incremento del 74% en el indicador de divulgación en revistas científicas de alto impacto (categorías A, A1, y A2).

Recomendación  3º

Explorar la biodiversidad marina y desarrollar oportunidades biotecnológicas

Logros

01

Previo al año 2017, en el país solo se había reconocido un (1) Centro de Investigaciones en Ciencias Marinas. Entre los años 2019 y 2021 se logró incrementar en un 400% el reconocimiento de Actores en esta área, ya que se han reconocido 3 Centros de investigaciones y un Centro de Ciencia Dependiente.